Un buen punto de partida: la autopercepción sobre el estado de digitalización de profesionales y empresas es positiva
El porcentaje de empresas y profesionales españoles que creen estar en un nivel “intermedio” o “avanzado” de digitalización está por encima del 70% y un 6% declara tener ambiciosos planes de digitalización para los próximos dos años. Esta valoración viene avalada por el esfuerzo que han realizado en términos de inversión las empresas españolas: dos de cada tres afirma haber invertido en recursos digitales en los últimos dos años. El porcentaje sube hasta el 82% en las empresas de más de 100 empleados.
AUTOPERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO DE DIGITALIZACIÓN
Valoración que se concede a la digitalización (de 0 a 10)
La digitalización no es la mayor prioridad para un porcentaje significativo de las empresas españolas
Las organizaciones españolas no están abordando el cambio digital de una forma planificada, sino que dan respuesta a las necesidades concretas según van surgiendo. Esta conclusión viene avalada por los resultados cuantitativos: la digitalización solo es una preocupación espontánea para un 2% de la mayoría de las empresas. Cuando se ofrece un listado de posibles preocupaciones, la digitalización está por detrás de factores como la fiscalidad e impuestos, la rentabilidad, la situación económica, los costes laborales, la regulación, la competencia, la captación de clientes, la evolución del mercado y la demanda de productos y servicios.
VALORACIÓN QUE SE CONCEDE A LA DIGITALIZACIÓN (Notas de 0 a10)
-
Profesionales y
Pequeñas Empresas6,0
-
Pymes
6,3
Aunque cuando se pregunta de manera espontánea por “sus mayores preocupaciones”, apenas un 2% de las compañías entre 1 y 100 empleados citan la digitalización como una de ellas.
-
Grandes Empresas
7,2
Sin embargo, en las empresas grandes, el porcentaje que coloca la digitalización como su mayor preocupación se dispara hasta el 12%, aumentando varios puntos en las de más de 500 empleados.
¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?
El porcentaje de empresas con un plan concreto para digitalizarse es bajo
Solo el 14% de las pequeñas empresas y profesionales afirma tener un plan específico para la digitalización. El porcentaje aumenta en las más grandes, llegando a un 46% en las de más de 100 empleados. En los segmentos de compañías más pequeñas, la mitad de las que tienen un plan le han asignado un presupuesto específico. Esta proporción sube por encima del 70% en las compañías con más de 100 trabajadores.
Porcentaje de empresas que tienen establecido un plan de digitalización
Entre las que lo tienen, cuántas han asignado un presupuesto específico
Profesionales y Pequeñas Empresas
{ "questionID": "Resumen", "question": "Profesionales, ¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[14,"tiene un plan","de digitalización"], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple", "arrows":["bottom","bottom"], "orientation":["bottom","bottom"], "breakPoint":362 }
{ "Tienen un plan":0.14, "No tienen un plan":0.86 }
{ "questionID": "Resumen", "question": "Profesionales, ¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[50,"tiene","presupuesto asignado"], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple", "orientation":["top","top"], "breakPoint":362 }
{ "Si presupuestado":0.50, "No presupuestado":0.50 }
Pymes
{ "questionID": "Resumen", "question": "Pymes, ¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[19,"tiene un plan","de digitalización"], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple", "arrows":["bottom","bottom"], "orientation":["bottom","bottom"], "breakPoint":362 }
{ "Tienen un plan":0.19, "No tienen un plan":0.81 }
{ "questionID": "Resumen", "question": "Pymes, ¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[53,"tiene","presupuesto asignado"], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple", "orientation":["top","top"], "breakPoint":362 }
{ "Presupuestado":0.53, "No presupuestado":0.47 }
Grandes Empresas
{ "questionID": "Resumen", "question": "Pymes, ¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[46,"tiene un plan","de digitalización"], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple", "arrows":["bottom","bottom"], "orientation":["bottom","bottom"], "breakPoint":362 }
{ "Tienen un plan":0.46, "No tienen un plan":0.54 }
{ "questionID": "Resumen", "question": "Pymes, ¿Tienen un plan concreto para digitalizarse?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[72,"tiene","presupuesto asignado"], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple", "orientation":["top","top"], "breakPoint":362 }
{ "Presupuestado":0.72, "No presupuestado":0.28 }
¿Qué beneficios buscan con los cambios digitales?
El rediseño de procesos y sistemas internos, por delante del rediseño de proyectos hacia los clientes
La mayor prioridad de las empresas cuando se enfrentan a la digitalización pasa por “el rediseño de los procesos internos” que les ayuden a ser más eficaces en la gestión y más rentables, mientras que el segundo aspecto más relevante es “el rediseño de proyectos hacia clientes”.
TOP 5 DE BENEFICIOS PERCIBIDOS
Profesionales y Pequeñas Empresas
-
24%
Mayor eficiencia de los procesos/tareas
-
17%
Mayor eficiencia en la gestión
-
13%
Ahorro de tiempo/agilidad
-
12%
Incremento de rentabilidad
-
9%
Ampliación del número de clientes
Pymes
-
29%
Mayor eficiencia de los procesos/tareas
-
19%
Mayor eficiencia en la gestión
-
16%
Ahorro de tiempo/agilidad
-
12%
Incremento de rentabilidad
-
8%
Accesibilidad a la información
Grandes Empresas
-
42%
Mayor eficiencia de los procesos/tareas
-
25%
Mayor eficiencia en la gestión
-
16%
Accesibilidad a la información
-
13%
Reducción de los gastos
-
12%
Incremento de la rentabilidad
¿En qué priorizarán sus inversiones digitales?
La seguridad y la conectividad son las áreas de inversión prioritarias; hay tecnologías clave en la digitalización que tienen menos relevancia de la que cabría esperar
El Observatorio Vodafone de la Empresa ha identificado en su estudio que las empresas españolas de todos los tamaños ven la seguridad y la conectividad como sus áreas de inversión prioritaria. Esto contrasta con la baja prioridad que dan a los servicios que definirán la competitividad futura de las empresas (análisis de datos, IoT, herramientas de trabajo colaborativo...).
SEGURIDAD. Aumenta la prioridad a medida que la pregunta se dirige a empresas más grandes
CONECTIVIDAD. Todos los segmentos la señalan como importante, en especial las grandes compañías
SERVICIOS EN LA NUBE. El almacenamiento de información y el uso de software remoto no aparece como prioridad
BIG DATA. Solo aparece como prioritaria, con un 32%, al segmentar en compañías de más de 100 empleados
INTERNET OF THINGS (IoT). Aún aparece como un terreno por desarrollar para la mayoría de las compañías encuestadas
¿Cómo les ayudará la digitalización en sus planes de marketing?
Un alto porcentaje no está utilizando las herramientas digitales en el desarrollo de la relación con el cliente
El estudio recoge tendencias más positivas alrededor de la apuesta por herramientas para apoyarse en el marketing digital y el posicionamiento en buscadores. La necesidad se acentúa a medida que las compañías cuentan con mayor número de empleados.
CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD
POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES
OTRAS ACCIONES DE MARKETING
¿Con qué barreras se encuentran en su camino digital?
El miedo a un elevado coste, principal freno de las empresas para digitalizarse
Así lo indican todos los segmentos encuestados: temen que digitalizarse sea un proceso excesivamente caro. En los negocios más pequeños se detecta como barrera el desconocimiento de una oferta en el mercado de servicios orientados a mejorar la digitalización de las empresas. Y en las compañías más grandes aparecen dificultades que hacen referencia a la ausencia de personal cualificado en su plantilla e incluso a la resistencia al cambio que se encuentra dentro de su propia organización.
TOP 5 DE BENEFICIOS PERCIBIDOS
Profesionales y Pequeñas Empresas
-
15%
Coste elevado de la implementación
-
5%
Desconocimiento de la oferta de NNTT
-
5%
Falta de tiempo para implementación
-
5%
Formación de los empleados
-
4%
Ausencia de personal cualificado
Pymes
-
16%
Coste elevado de la implementación
-
6%
Formación de los empleados
-
5%
Ausencia de personal cualificado
-
5%
Falta de tiempo para implementación
-
5%
Problemas con la conexión a Internet
Grandes Empresas
-
20%
Coste elevado de la implementación
-
13%
Resistencia de los empleados a la implementación
-
12%
Ausencia de personal cualificado
-
9%
Falta de tiempo para la implementación
-
8%
Gestión del cambio / adaptación
¿Disponen de personal especializado en digitalización?
La falta de profesionales cualificados limita el desarrollo de los planes de digitalización
Un 82% de las empresas encuestadas considera que no dispone de especialistas para llevar a cabo los cambios que requiere la digitalización. Este porcentaje se reduce al 70% en las empresas que tienen entre 10 y 99 empleados, y al 42% entre las compañías de más de 100 empleados. Esta ausencia de profesionales cualificados resulta un obstáculo en el camino hacia la digitalización de muchas compañías.
Profesionales y Pequeñas Empresas
{ "questionID": "Resumen", "question": "Profesionales, presencia de trabajadores especializados en digitalización", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[18,"",""], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple" }
{ "Con personal experto":0.18, "Sin personal experto":0.82 }
Pymes
{ "questionID": "Resumen", "question": "Pymes, presencia de trabajadores especializados en digitalización", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[31,"",""], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple" }
{ "Con personal experto":0.31, "Sin personal experto":0.69 }
Grandes Empresas
{ "questionID": "Resumen", "question": "Grandes empresas, presencia de trabajadores especializados en digitalización", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[58,"",""], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple" }
{ "Con personal experto":0.58, "Sin personal experto":0.42 }
¿Quién les ayudará a digitalizarse?
La mayoría de las compañías recurrirá a proveedores externos para continuar su proceso digital
En los tres segmentos encuestados más del 70% cree que necesitará ayuda de proveedores externos en mayor o menor medida para continuar con su evolución digital. Las empresas de telecomunicaciones aparecen siempre como uno de los principales proveedores para ese camino. Los profesionales y empresas pequeñas confiarán también en empresas de informática, muchas de ellas locales; las grandes consultoras y las empresas del sector serán las elegidas por las compañías que cuentan con un gran número de empleados.
Las compañías más grandes, las más digitalizadas.
Avance significativo de la digitalización en las grandes empresas españolas (más de 500 empleados)
Según se desprende de los datos de la investigación cuantitativa realizada por el Observatorio Vodafone de la Empresa, las grandes empresas españolas de más de 500 empleados han experimentado un avance significativo en su proceso de digitalización.
-
Citan de forma espontánea -con mayor frecuencia que las empresas más pequeñas- la digitalización como una prioridad estratégica y reconocen que las tecnologías son imprescindibles para su actividad económica
-
Declaran tener, en mucha mayor medida, un plan de digitalización específico además de contar con una dotación presupuestaria para abordarla
-
Impulsan el esfuerzo inversor en la digitalización
-
Hacen una firme apuesta por la mejora de la seguridad en el nuevo entorno digital, pero a diferencia de las organizaciones de menor tamaño, dan mucha mayor prioridad a la inversión en tecnologías que determinarán la competitividad futura de las empresas como Big Data o IoT
-
Cuentan con más profesionales cualificados para desarrollar esta transformación
01. Administraciones Públicas
¿Es prioritaria la digitalización para nuestras administraciones públicas?
La digitalización es la mayor preocupación actual entre los gestores de instituciones públicas españolas
La respuesta en las instituciones públicas ha sido abrumadora: la digitalización ocupa la primera posición de la lista de preocupaciones de gestores de organismos públicos españoles. En parte esto de debe a la necesidad que tienen de aplicar la Ley de la Administración Electrónica y cumplir con la agenda digital del gobierno, y en parte por la propia concienciación que las instituciones tienen al respecto.
El estudio muestra en detalle las grandes diferencias que existen entre las distintas administraciones: central, autonómica y local, y entre las distintas naturalezas y funciones de cada institución.
¿Por qué es importante la digitalización para el sector público?
La digitalización es un asunto transversal para nuestras instituciones públicas
La importancia de continuar con los procesos digitales tiene una triple vertiente para nuestras instituciones públicas: genera beneficios tanto a nivel interno como de cara al ciudadano y la mejora de la gestión.
A NIVEL INTERNO
-
Mejora del equipamiento de hardware y software.
-
Implantación de servicios de digitalización en el trabajo administrativo.
CON LOS CIUDADANOS
-
Implantación de la administración electrónica.
-
Mejora de la relación con el ciudadano.
-
Implementación de servicios que faciliten la comunicación entre la Institución y el ciudadano.
EN LA EFICIENCIA DE GESTIÓN
-
Tanto interna, de la propia Institución.
-
Como de servicios que se prestan a la ciudadanía: recogida de residuos, alumbrado público...
¿Ha cambiado la relación de las instituciones con los ciudadanos?
Las instituciones creen que su relación con el ciudadano es ahora mejor, en gran parte gracias a la digitalización
El estudio del Observatorio Vodafone de la Empresa también preguntó si la relación de las instituciones públicas con sus ciudadanos ha mejorado en los últimos dos años. La respuesta ha sido abrumadora: un 70% de los encuestados cree que sí. Entre las razones que han provocado esta mejora aparecen varios relacionados con la digitalización como la incorporación de nuevos canales de comunicación y el uso de nuevas tecnologías.
{ "questionID": "Resumen", "question": "¿Ha cambiado la relación de las instituciones con los ciudadanos?", "base": "", "source":"", "note": "", "texts":[70,"",""], "percent": "true", "colors":["#E81013","#F0F0F0"], "mode":"simple" }
{ "Ha mejorado":0.70, "No ha mejorado":0.30 }
Considera que en los últimos dos años su relación con los ciudadanos ha mejorado
¿Cuáles son los mayores beneficios y barreras para el cambio digital?
Las administraciones buscan ser más eficientes gracias a la digitalización, pero temen no contar con el personal para llevarlo a cabo ni cómo financiarlo
La palabra 'eficiencia' es la más repetida cuando se trata de buscar incentivos para digitalizar las administraciones. Tanto en la mejora de los procesos como en la gestión: lo digital les convierte en instituciones más rápidas que dan mejor atención a los ciudadanos. El mayor freno o barrera es el miedo a no contar con personal cualificado para llevarla a cabo. Este obstáculo se observa especialmente en Ayuntamientos de más de 500.000 habitantes, donde la preocupación sube hasta un 36%. El segundo motivo de preocupación es la falta de financiación para llevar a cabo los cambios. En este aspecto son los Ayuntamientos pequeños los que muestran mayor pesimismo.
BENEFICIOS
-
38%
Mayor eficiencia de los procesos/tareas
-
29%
Mayor eficiencia en la gestión
-
16%
Mejor atención al cliente, usuario
-
14%
Ahorro de tiempo/agilidad
-
11%
Mayor satisfacción de los usuarios
¿Cuáles son los servicios digitales prioritarios para el sector público?
Seguridad y conectividad, los servicios digitales prioritarios para las administraciones públicas
Los sistemas de seguridad informática y la conectividad a Internet y entre dispositivos son las dos grandes prioridades de las instituciones públicas españolas. En ambos casos, siete de cada diez encuestados afirman que les resulta prioritario. La mitad de los encuestados dará prioridad, en mayor o menor medida, a cuestiones relacionadas con Internet de las Cosas o los servicios en la nube. Por último, y con gran diferencia respecto a los anteriores, aparece como prioridad los temas relacionados con la analítica y el Big Data.